• Saltar a la navegación principal
  • Saltar al contenido principal
  • Saltar al pie de página

Marla Sánchez Coach

Marla Sánchez Coach

  • Quien soy
  • Mi método
  • Coaching
    • Coaching Personal
    • Talleres de consciencia y bienestar
  • Ecovocal
    • Competencias del vocal coach
    • Sesiones Coaching Vocal
    • Formación Internacional de Vocal Coach
  • Galería
    • Fotos
    • Videos
  • Mi Blog
  • Contacto
Usted está aquí: Inicio / ENCUENTROS Y REFLEXIONES / CINCO MITOS SOBRE LA MUERTE

CINCO MITOS SOBRE LA MUERTE

18/10/2010 Por admin Dejar un comentario

En estos días, se me presenta hablar de nuevo con algunas personas y tratar sobre el proceso de muerte y no solamente de un ser querido, sino también expresado por la pérdida de algo que se quería mucho, como es un grupo, un esposo o esposa, una mascota; cualquier separación es dolorosa y más cuando la ruptura ha sido accidental o interrumpida brúscamente.

Encontré este artículo en internet en http://www.empresaflores.com/04.articulos_06.htm y me pareció interesante cómo enfoca el tema del duelo.

«Nuestra sociedad continúa manteniendo un cierto número de mitos acerca del dolor y el duelo. Estos mitos pueden parecer inofensivos, pero he descubierto que muy pronto llegan a causar dificultades durante el proceso de curación.

Este artículo describe cinco de los mitos más comunes acerca del sufrimiento. Espero que esta información pueda adudaros a superar estos mitos y a comprender mejor cómo ayudarse a uno mismo y a los demás, a curarse.

Mito Nº1: Dolor y duelo son la misma experiencia

La mayoría de la gente tiende a usar las palabras duelo y dolor de forma intercambiable. Sin embargo, hay una diferencia importante entre ellas. Hemos aprendido que la gente se encamina hacia la curación no solamente sufriendo sino también haciendo su duelo.

Está establecido que el dolor corresponde a los pensamientos internos y a los sentimientos que experimentamos cuando muere una persona amada. El duelo, por otro lado, es sacar nuestras experiencias íntimas de dolor y poder expresarlas exteriormente.

En realidad, mucha gente en nuestra cultura sufre, pero no realiza un duelo. En lugar de ser alentados a expresar su dolor externamente, a menudo reciben mensajes tales como «sigue adelante», «trata de mantenerte ocupado». Así que tratan de terminar con su sufrimiento en soledad, en vez de hacerlo externamente en compañía de sus seres queridos.

Mito Nº2: Hay una progresión ordenada y predecible en la experiencia del dolor.

Tener períodos de pensamientos similares acerca de la muerte y el dolor ha resultado atrayente para mucha gente. De alguna manera «los períodos de dolor» han ayudado a la gente a darle sentido a una experiencia que no es tan ordenada ni tan predecible como a nosotros nos gustaría que fuera. ¡Si solamente todo fuera tan simple!

El concepto de «período» fue popularizado en 1969 con la publicación de Elizabeth Kubler-Ross en «Sobre la muerte y los moribundos». Kubler-Ross nunca pretendió que la gente interpretara literalmente sus 5 períodos de agonía. Sin embargo mucha gente hizo justamente eso, no solamente con el proceso de la agonía, sino también con el proceso de pérdida, dolor y duelo.

Una consecuencia de esto es que la gente que rodea a la persona que está de duelo cree que él o ella deberían estar en el «estado 2» o en el «estado 4», por ahora. Pero nada puede estar más lejos de la verdad que esto.

Cada persona realiza su duelo de una forma única. No es no predecible, no ordenada. Ni pueden sus diferentes dimensiones ser categorizadas. Solamente nos encontramos en problemas cuando tratamos de ordenar cómo deberían ser las experiencias de duelo y dolor de los demás o cuando tratamos de acomodar nuestro propio dolor dentro de pequeños compartimentos.

Mito Nº 3: Es mejor alejarse del dolor y del duelo en lugar de ir hacia él.

Muchas de las personas que sufren no se dan permiso a sí mismos, o no reciben permiso d elos demás para realizar su duelo. Vivimos en una sociedad que a menudo anima a la gente a que se aleje del dolor y no a que se haga cargo de él. Mucha gente ve al dolo como algo que se debe superar y no como algo que se debe experimentar. El resultado es que muchos de nosotros o pasamos el duelo en soledad o tratamos de alejarnos de nuestro dolor.

Aquella gente que continúa expresando su dolor en una forma abierta haciendo su duelo, a menudo es considerada como «débil», «loca» o «digna de lástima». El mensaje más común es «tienes que salir y seguir adelante con tu vida». Resistirse a las lágrimas, sufrir en silencio, y «ser fuerte» son tenidos en cuenta como comportamientos admirables. Mucha gentes que sufre ha internalizado el mensaje de la sociedad que dice que el duelo debería hacerse de una manera silenciosa, rápida y eficiente.

Tal mensaje aprueba la represión de los pensamientos y sentimientos de la persona que está sufriendo. El problema es que el tratar de enmascarar el dolor o tratar de alejarnos de él da como resultado ansiedad y confusión. Con un pequeño, si hay alguno, reconocimiento social del dolor normal del duelo, la gente comienza a pensar que sus pensamientos y sentimientos son anormales. «Pienso que me estoy volviendo loco», me dicen ellos a menudo.

Ellos no estan locos, simplemente están sufriendo. Y con el objeto de recuperarse deben ir hacia delante con su dolor continuando con su duelo, y no tratar de alejarse por medio de la represión y la negación.

Mito Nº 4: Las lágrimas expresando dolor son solamente un signo de debilidad

Desafortunadamente mucha gente asocia las lágrimas producto del dolor con un comportamiento inadecuado y con debilidad. Las lágrimas por parte d ela persona que está de duelo, a menudo generan sentimientos de impotencia en los amigos, parientes y demás personas que la rodean.

Más que por un deseo de proteger a la persona doliente, los amigos y la familia pueden tratar de detener las lágrimas. Comentarios tales como «Las lágrimas no lo van a traer de vuelta» y «A él no le gustaría que llores»… se oponen a la expresión de las lágrimas.

LLorar es es una forma natural de descargar la tensión interna del cuerpo, y le permite a la persona que está de duelo comunicar su necesidad de ser reconfortado. El llando hace que la gente se siente mejor, emocional y fisicamente.

Las lágrimas no son una señal de debilidad. En realidad, son una indicación de la buena voluntad de la persona doliente para hacer el «trabajo del duelo».

Mito Nº5:  El objetivo es «vencer» tu dolor.

Todos hemos escuchado a la gente preguntar: «Todavía te encuentras en esta situación?. ¡Pensar que como seres humanos podemos olvidarnos del dolor es ridículo!. Nunca nos olvidamos de nuestro dolor pero sí podemos llegar a reconciliarnos con él.

No lo resolvemos ni nos recuperarmos totalmente de nuestro dolor. Estos términos sugieren un completo retorno a la «normalidad» pero en mi experiencia personal tanto como en la profesional, nuestras vidas han cambiado para siempre por la experiencia del dolor. Par la persona doliente, asumir que la vida va a ser igual que antes de la muerte es irreal y potencialmente perjudicial. Aquellas personas que piensan que el objetivo es «reducir» el dolor, lo pueden convertir en algo destructivo para el proceso de curación.

Las personas que están de duelo, de todas maneras, aprenden a reconciliarse con el dolor. Aprendamos a integrarnos a una nueva realidad que nos lleva hacia delante, continuando con nuestra vida, pero sin la presencia física de la persona fallecida. Con la reconciliación llega un renovado flujo de energía y confianza, habilidad para reconocer completamente la realidad de la meurte, y la capacidad de volver a reincorporarse a las actividades normales de las personas vivas. También llegamos a darnos cuenta que el dolor y el sufrimiento son una parte difícil aunque necesarios de la vida y de los seres vivientes.

A medida que la experiencia de la reconciliación se va descubriendo, también nos damos cuenta de que la vida va a ser diferente sin la presencia de la persona fallecida. Al comienzo nos damos cuenta de esto con nuestra cabeza, y más tarde empezamos a reconocerlo con nuestro corazón. También nos damos cuenta que la reconciliación es un proceso, no un resultado.

La sensación de pérdida no desaparece completamente, pero sí se suaviza, y la angustia intensa causada por el dolor se hace menos frecuente.

Entonces emerge la esperanza d euna vida contínua, mientras somos capaces de hacer un compromiso con el futuro, dándonos cuenta de que la persona fallecida nunca será olvidada, y sabiendo que nuestra propia vida puede y debe, seguir hacia delante.

COMPARTE Y LIKE
133      
 
133
Compartidos

Archivado en: ENCUENTROS Y REFLEXIONES, LA MUDANZA, Uncategorized Etiquetado con: duelo, mitos sobre la muerte, muerte, pérdida

Entrada anterior: « Mi calidad de vida ¿dónde está?… ¿y la vuestra?
Siguiente entrada: El Abrazo »

Interacciones con los lectores

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Footer

Teléfono

+34 637719945

Mail

mdsanlop@gmail.com

Localidad

Murcia

Mi Blog

El blog de Marla

Copyright Marla Sánchez © 2023
Diseño WEB por
CREATIVIWEB

Pólitica de cookies  Aviso legal  Política de Privacidad
Esta Web usa cookies para una mejor navegación. Si estás de acuerdo pulsa. Ok.OK Leer más
PrIvacidad y Política de Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may affect your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Non-necessary
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.
GUARDAR Y ACEPTAR