Significado de pérdida y duelo, y construcción de una explicación coherente personal en torno a la misma, cuando es causada por la pérdida de un ser querido.
Por Marla Sánchez
En general, los seres humanos no estamos preparados para hacer frente a la pena, la tristeza y el dolor profundo causados por la pérdida de un ser querido. Uno de los más grandes errores de la humanidad es creer que todos nos preparamos para la vida, en conseguir dinero para comprar o amasar fortuna, pero ninguno se prepara para asumir la muerte personal, ni mucho menos las pérdidas de seres queridos.
Lo correcto sería trabajar este tema desde temprana edad con nuestros hijos y demás miembros de nuestro sistema familiar, comenzar un proceso de concienciación sobre la importancia de la muerte y afrontarla como parte de la vida. Son muchos los estudios y las investigaciones que, desde hace muchos años, intentan unificarse para explicar el concepto de pérdida y duelo. Por lo cual, es indispensable hacer una exposición detallada sobre estos conceptos antes de cualquier reflexión.
En este ensayo se pretende hacer un repaso de lo que en realidad es un tema muy profundo, retomando primero estos términos generales para abordarlos finalmente desde un punto de vista personal, basado en la pérdida de un ser querido. También se tratará de exponer que, el que sufre la pérdida tanto es el que pierde la propia vida como el que pierde a un ser querido.Si el duelo es ley de vida humana, natural, habitual y sano, que fomenta la madurez, hay situaciones, enfermedades de larga duración, accidentes inesperados o muertes de niños y adolescentes que también lo hacen traumático, patológico. Por tanto, debe ser estudiado según cada caso. Pero lo que sí está claro es que las distintas manifestaciones del duelo tienen en común varias características.
La intensidad y duración del duelo dependen de muchos factores: tipo de muerte (esperada o repentina, apacible o violenta…), intensidad de la unión con el fallecido, características de la relación con la persona perdida (dependencia, conflictos, ambivalencia…), edad…
Autores que se han enfrentado a este problema en diferentes épocas han definido el concepto desde orientaciones diversas. A continuación exponemos una tabla con los distintos conceptos de duelo de estos autores, desde los estudios más clásicos hasta los más actuales[1].
Definiciones de Duelo | |
REAL ACADEMIA ESPAÑOLA1995 | (Del lat. dolus, dolor): 1. Dolor, lástima, aflicción o sentimiento. 2. Demostraciones que se hacen para manifestar el sentimiento que se tiene por la muerte de alguien. 3. Reunión de parientes, amigos o invitados que asisten a la casa mortuoria, a la conducción del cadáver al cementerio, o a los funerales. 4. Fatiga, trabajo.(Del b. lat. duellum, guerra, combate): 1. Combate o pelea entre dos, a consecuencia de un reto odesafío. 2. Pundonor o empeño de honor (desusado). |
SIGMUND FREUD1915 | Reacción a la pérdida de un ser amado o de una abstracción equivalente: la patria, la libertad, elideal, etc. |
S. ZISOOK1983 | Proceso disfórico autolimitado en el tiempo tras la pérdida de una persona significativa. |
L. GRINBERG1983 | Proceso dinámico complejo que involucra la personalidad total del individuo y abarca, de un modo consciente o inconsciente, todas las funciones del Yo, sus actitudes y defensas y, en particular, las relaciones con los demás. [Puede] …aplicarse tanto al sufrimiento provocado porla pérdida del objeto y de partes del Yo proyectadas en el mismo, como también al enorme esfuerzo psíquico que implica recuperar el ligamen con la realidad y el combate librado por desligarse de los aspectos persecutorios del objeto perdido y asimilar los aspectos positivos ybondadosos. |
H. KAPLAN Y B. SADOK1989 | Tristeza apropiada a una pérdida real |
A.D. WEISMAN1989 | Proceso global… [y] …continuo consistente en: 1) aceptar la realidad de la pérdida; 2) experimentar el dolor de la pena; 3) adaptarse a un cambio de entorno y del ámbito psicosocial; 4) retirar la inversión emocional en el finado, y 5) desplegarla en otras direcciones. |
J.W.WORDEN1991 | Proceso de adaptación a una pérdida que implica […] cuatro tareas básicas: aceptar la realidad de la pérdida, trabajar las emociones y el dolor de la pérdida, adaptarse a un medio en el que el fallecido esté ausente y recolocar emocionalmente al fallecido y seguir viviendo. |
A.AGUIRRE BAZTÁN1994 | Conjunto de representaciones mentales que acompañan a un objeto (persona, estado, cosa) amado [y que conlleva] …una depresión ligada a sentimientos de culpabilidad. |
A.P.A.1994 | Reacción a la muerte de una persona querida cuando es objeto de atención clínica. |
M.BOURGEOIS1996 | Experiencia natural y normal de la vida que causa dolor y distorsión del entorno pero mejora espontáneamente en la mayoría de los casos y puede aumentar la creatividad y favorecer el crecimiento personal. |
TH.ATTIG1996 | Proceso activo de afrontamiento lleno de posibilidades [cuya tarea fundamental es] …volver a aprender cómo es el mundo. |
E.GAMO MEDINA et al.2000 | Es la reacción emocional ante la pérdida de un ser querido. |
P.PÉREZ SALES et al. 2000 | Proceso humano normal… [consistente en] …una reacción 1) compleja y multidimensional, 2) impredecible, 3) carácter recurrente y fluctuante y 4) de intensidad generalmente decreciente. |
R.A. NEIMEYER2002 | Es un proceso personal […] que nosotros mismos hacemos, no que se nos viene hecho, [y cuyo desafío fundamental]… es el intento de reconstruir el propio mundo de significados. |
M.FRANCO Y R.ANTEQUERA2002 | Respuesta biopsicosocial, universal y compleja que experimenta un individuo ante pérdidas significativas. |
Uniendo todos estos conceptos en uno sólo, podríamos decir que el duelo es un proceso personal en el que se vive intensamente el dolor por la pérdida de un ser querido. Mediante él debemos aceptar la realidad de dicha pérdida y experimentar el dolor, no como un mal, sino como una necesidad de expresar los sentimientos y experimentar de nuevo la vida dentro de la red social y el sistema familiar del individuo sin el ser querido.
Experimentar el dolor se considera natural y necesario para el desarrollo y formación de la personalidad madura de cada individuo que pase por la experiencia de pérdida. Se dice que el dolor es algo que se debe curar como una enfermedad, o que el dolor es el problema que encierra al ser humano en sí mismo y le cierra las puertas a la integración social. Sin embargo, en realidad es importante experimentarlo como compañero, expresarlo, compartirlo, porque así es como se experimenta también la vida. No se trata de vencer al dolor, sino de vivir con el dolor, pues cada vez será más tenue, ayudando así a la persona a la reconciliación. La sensación de pérdida nunca desaparece, pero sí se suaviza y la angustia pierde intensidad.
No existe un tiempo exacto para vivir el duelo. Aceptar que nos duele la ausencia de un ser querido lleva su tiempo, y cada uno de nosotros lo experimenta de diferentes maneras. Desde que se recibe la noticia del fallecimiento de un ser querido hasta que se asimila y acepta, pasado el tiempo, todas las personas afectadas por la muerte de una persona próxima atraviesan por diferentes fases. Son las fases del duelo, por las que también pasan todos aquellos que se enfrentan a la muerte.
En el próximo artículo continuaré con este Ensayo hablando de las fases de duelo según E. Kubler Ross.
[1] Cfr. Resolución de duelos complicados desde una óptica sistémicadel Pino Montesinos, J.I.; Pérez García, J.; Ortega Beviá, F.
Creo que a nadie le gusta ser rechazado, pero aceptar y seguir adelante es fundamental para dar sabor a los días que vendrán sin la compañía que ya no existe