«Nadie puede ser libre a menos que sea independiente; por lo tanto, las primeras manifestaciones activas de libertad individual del niño deben ser guiadas de tal manera que a través de esa actividad el niño pueda estar en condiciones para llegar a la independencia» María Montessori.
Desde que tenía 26 años he trabajado en colegios enseñándo a niños a cantar o a tocar la guitarra, también los he dirigido en coros y también en musicales. Y tanto he aprendido y cambiado para volver siempre a darles lo mejor, no solo en la música sino como personitas que tienen corazón y que ese corazón se está cultivando y creciendo. Y yo tengo siempre que poner mi granito de arena y hacerlo lo mejor que se y que puedo. Y así he ido estudiando, practicando, cambiando y transformando mi sistema propio cogiendo de aquí y de allí, de otros que son grandes inspiraciones para la educación, hasta encontrarme haciendo lo correcto. Y esto es lo que me hace feliz en mi trabajo y se que hace feliz a mis alumnos y alumnas.
Cuando hoy veo a muchos de mis exalumnos que han crecido y siguen en el mundo de la música o no, y me comentan lo importante que fue para ellos y el recuerdo que tienen de lo que yo les enseñé, me emociono porque eso me da el feedback de un trabajo bien hecho.
Musical «En tu fiesta me cole» (versión infantil de «Hoy no me puedo levantar»)
A veces es injusto que te juzguen por tener una manera distinta de educar, una pedagogía en mi caso utilizando muchas herramientas basadas en la Pedagogía 3000, Montessori, Waldof y otras. Dejar por ejemplo que un niño cante y disfrute en un escenario rodeado de sus compañeros que tocan sus instrumentos y que se sienta libre y sin presiones de un educador. O quizá haya todavía educadores que hacen a los niños dependientes e inseguros.
Sii… Hay niños y también adultos que se sienten nerviosos e inseguros y les invade el pánico en un escenario. Pero también es necesario que desde pequeños comiencen a enfrentarse a estos mismos.
En las clases les dejo que expresen, que dibujen las canciones, que reflexionen sobre lo que cantan y les muestro las cosas más bonitas que pueden hacer con su voz. Respiramos, ponemos caras raras y aprovechamos así para hacer praxias. Expresamos con el cuerpo para tener consciencia corporal que va ligada a la voz. Almas libres que se expresan con todo su ser para conectarlo a la voz y aprender comunicarse y cantar con ella.
Una voz blanca como la de los niños, no está definida porque todavía no ha hecho su cambio de voz y hay que cuidar esas voces para que lleguen limpias y sin patologías a ese cambio. Considero importante en la educación musical no solamente los contenidos, sino también que los niños aprendan a enfrentarse a sus inseguridades, vergüenzas y miedos que los pueden bloquear (me sale la vena coach) Y me siento orgullosa porque el fin, el objetivo siempre es pasarlo bien y disfrutar, y cuando tienen que exponerse ante el público, mientras les coloco bien el micro y la partitura en el atril, les hablo y les sitúo en el lugar para que bajen a tierra, pero también les recuerdo que lo importante es pasarlo bien y sentir la música. Les indico que estaré ahí cerquita, a tres metros para que no sienta que se pierde la conexión y que estaré ahí cantando con ellos. Y que si se pierden, cantaré fuerte para que me oigan y no importa lo demás, porque sobre todo, hay que disfrutar. Nada me hace sentir más orgullosa que hacer esto y hacerlos independientes en el escenario (que ya bastante cerca me han tenido durante el año :))
«Tu educador cerca de ti, sin perder la conexión pero independiente y disfrutando lo que haces, aunque en tus primeros pasos te equivoques.» Marla Sánchez
Solo así será un adulto libre para probar, para enfrentarse a los retos de la vida y tomar decisiones sin condicionamientos de otros.
Marla Sánchez
Coach Holístico Sistémico
Personal, Educativo y Musical
Capacitación docente en Neurociencias
Educación Holista
«En tu fiesta me colé»
Concierto La TV de nuestra vida
Con mis niñas del Musical Annie