A partir de los 80, digamos que fue el destape español donde de profundo se generó un cambio de ideas, de raíces tradicionales.
Los valores españoles tradicionales, el esfuero, la superación personal, la perseverancia, el respeto frente a la autoridad, entre muchos otros, han sido sustituidos por valores sobre dimensionados, como el presentismo y el hedonismo, entendidos como formas de vivir el presente sin arraigarse en la experiencia pasada ni proyectarse responsablemente hacia el futuro. Digamos que fue un momento en el que los jóvenes decidieron vivir el aquí y el ahora y sacarle el jugo a la vida.
La sociedad española al completo estaba en constante ebullición de ideas y alternativas ante las nuevas perspectivas que se abrían ante ellos. El plano cultural apareció ese movimiento conocido como la movida madrileña que se extendió también a otras grandes ciudades como Barcelona y así mismo al resto.
Nacha Pop, Loquillo, la «La bola de cristal» con Alaska… son nombres que se empezaron a escuchar en esta década que intentaba traer nuevas tendencias en la sociedad atrasada culturalmente respecto al resto de europa.
En los últimos años del franquismo apareció otro movimiento musical en las grandes ciudades, el rock o el heavy metal. Las melenas y las chupas de cuero… grupos como Asfalto, Leño, Barón Rojo…
Musicalmente se puede destacar artístas como Los Ilegales, Los Toreros muertos, Loquillo, Gabinete Caligari, Danza Invisible, Héroes del Silencio, Radio Futura, Los Secretos, Glutamato Ye-ye, Miguel Ríos…
Triunfaron grandes grupos como Mecano, Duncan Dhu, La Unión, Héroes del Silencio… y el el campo del rock Barón Rojo, Obús, Leño o Barricada.
Podríamos decir que la juventud y el hecho de vivir el momento y sacarle el jugo a la vida, fue lo que marcó esta época dando así lugar a la movida pop ya que la música siempre ha estado tan ligada a los jóvenes.
Estoy preparando un concierto en la escuela de música donde trabajo, como tributo al musical «Hoy no me puedo levantar» que precisamente nos cuenta la movida madrileña de una manera especial con las canciones del grupo Mecano que marcó esta época. El otro día en uno de los ensayos, los chic@s preguntaban sobre las canciones, los puntos románticos de algunas y la locura de otras. Yo me reía y les contaba algunos momentos de mi vida en los que muchas de esas canciones me ayudaron a expresar ciertos sentimientos en plena época adolescente. Igual estaba en plan rockero con Miguel Ríos, o escuchaba Leño o en plan duro Héroes del silencio, que igual me divertía bailando «allí me colé y en tu fiesta me planté, coca-cola para todos…». También me gustaba tocar con la guitarra muchas de estas canciones. En esta época también hubieron muchos jóvenes que se inclinaron por aprender a tocar instrumentos y formar grupos y crear sus propias canciones.
La música nos hacía vivir con plenitud la vida, explosionar, romper con la energía del momento, tomar aire de profundo… Pero también se llevó a unos cuantos amigos después, que vivieron demasiado de profundo en los suburbios. Como en todo, la doble cara.
Por supuesto si hablamos de moda, esta no pasaba desapercibida. El estilo de esos años impactaba fuertemente por los colores, los complementos y peinados. Por eso es una de las más recordadas, porque fue de las más llamativas. ¿Qué mujer de aquel tiempo no ha llevado el pelo media melena y rizado con la raya en el lado tapando casi un ojo (a lo Ana Torroja), con la típica hombrera y la camiseta cuello vuelto con manga ranglan en forma de murciélago?… lo más chic en ese momento y actualmente también lo es.
El volumen en el pelo, los colores y las exuberancias eran la manera de vestirse de los jóvenes y algo más mayores tambien se atrevieron. Remeras olgadas y coloridas, estampadas y con grandes hombreras, pantalones ajustados, chalecos, faldas rectas y minifaldas. Tacones altos y muchas pulseras. En cuanto a peinados en rulos, jopos y flequillos, el maquillaje también muy recargado. Los pantalones vqueros o jeans, también fueron protagonistas. Los colores blanco y negro tuvieron su gran momento en esta época.
Madonna impuso su estilo con polleras pantalón, medias de red, leggings, top crucifijos, guantes sin dedos y cadenas de strass y Michael Jackson popularizó las chaquetas, los pantalones de cuero y el uso de cierres.
Desde septiembre que preparamos este concierto, no dejo de recordar que mucha de la ropa que hoy llevo es igual que la de esta época que yo viví tan intensamente, que mucha de la música que hoy sigo escuchando en la radio, pertenece a esa época… y que muchas de las ideas que la gente jóven teníamos en esta década, también está latente en la juventud de ahora. Todo vuelve, pero lo que impacta y marca, con más fuerza.
Uno de los grandes acontecimientos en el panorama de los musicales españoles fue el estreno del musical de Nacho Cano «Hoy no me puedo levantar». Un tributo que resucitaba las canciones de Mecano, que unía a más de una generación al son de su música y revolucionó el panorama de los espectáculos españoles. Hoy en día se despide tras más de 4 años de gira por todo el país y haber montado también una versión en México.
Hoy no me puedo levantar, caló tan hondo hace unos años, que algunos espectadores demandaron un musical a compartir con sus hijos, y así nació la versión infantil llamada «En tu fiesta me colé».
El Miércoles próximo, día 11 de Mayo, tendrá lugar el Concierto que he preparado con mis alumnos de canto de la Escuela de Música de Alcantarilla (Murcia) y habrán dos sesiones a escoger.
Este concierto, recoge todas las canciones del musical «En tu fiesta me colé» y quiere unir de nuevo a dos generaciones, por mediación de la música. Un espectáculo en el que van a disfrutar mucho, pequeños y mayores. Os lo aseguro. Si estáis por aquí cerca, podéis asistir al Centro Cultural Infanta Elena, donde podéis retirar las invitaciones para el miércoles. Animáos!
Deja una respuesta